Exposición en Bar La Guarida, Logroño

A finales de febrero de 2016 realicé una micro exposición en el popular bar La Guarida, situado en la logroñesa calle de San Juan.

Se trata de siete ilustraciones en formato A4, con técnica mixta (lápices de colores, acuarela, acrílico…) y una temática un tanto enigmática, incluso para el propio artista: «Vida salvaje de los frutos secos»… ejem… (¿algún psicólogo en la sala?)

Desde su apertura en marzo de 2015, La Guarida ha acogido ya varias exposiciones de dibujo, fotografía y pintura de diversos artistas.

Desde aquí les doy las gracias a Iggy y Pedro por acondicionar su local y acoger propuestas artísticas que conviven en perfecta armonía con deliciosos pinchos, vinos sublimes y una cerveza tirada a la perfección (cosa rara por estos lares).

Muchas gracias a Daniel Grotesque por el comisariado de la expo 😉

 

 

 P.D.: aprovecho para «inaugurar» una nueva página de Facebook:  Pak Gon Art

AMIGO, PLAYA, LITRONA

Después de marcianadas pseudo surrealistas vamos con un poco de temática veraniega: un amigo, una concurrida playa y una litrona… Osea, el no va más, Vive la fête !
Aproveché esta gran foto para hacerle un dibujo a mi colega, con la que experimenté con todas las técnicas que tenía a mano: acuarela, lápices de colores, dibujo vectorial y retoque digital… En otras palabras: un tutti frutti ilustrado.

En un principio planteaba hacer este dibujo a mano y en blanco y negro, al más puro estilo Cómic, pero me fui calentando la cabeza y decidí meterle mano en el ordenador, utilizar diferentes técnicas para ciertas partes del dibujo, escanear, retocar… En fin, un berenjenal.
Añado un simple pero simpático boceto que fue la única guia que seguí.

¿Hubiese quedado mejor en blanco y negro? … ¿Debería haber quitado ese degradado verde del fondo por un negro plano? … Se que queda hortera ese verde, pero… ¡Le sienta bien a mi amigo y a su bañador vectorial!

Trabajo final del Curso de ilustración – 1 de 4 – CUEVA SAGRADA

Aquí va el primero de los cuatro dibujos de mi trabajo final para el Curso de Ilustración Creativa de la Universidad Popular de Logroño.


El trabajo consiste en cuatro ilustraciones independientes, no hay una historia que enlace a estas cuatro «viñetas»; tan solo son visiones de un mundo sin mucha lógica, empapadas de surrealismo urbano.

A pesar de ello hay elementos gráficos comunes que enlazan las imágenes, como pueden ser el alcohol, esa especie de rayos extraños, además de ciertas connotaciones religiosas y sociales.
 
La técnica que utilicé en este primer dibujo es acuarela para la base y lápices de colores para el perfilado y color.
También usé líquido enmascarador para el efecto de punteado sobre el cual trabajé la acuarela.
El papel es de acuarela, 220 gr. (creo). Medida A3.

En principio tenía previsto trabajar con un papel con menos textura, pero una vez iniciado el dibujo decidí no dar marcha atrás y por consiguiente tuve que amoldarme a este terreno.

Al principio no me convencía el resultado pues tenía en mente un trazo más detallado y menos suelto (y menos texturizado!)  pero en poco tiempo conseguí adaptarme a ello, cosa que finalmente me sorprendió gratamente.
Adjunto el primer y único boceto en A4 que hice con lápiz, así como un pequeño boceto en A5 en color, que por cierto sale horrible en la foto.

Escena urbana taciturna

Poco que decir al respecto de este dibujo… Empecé a probar una nueva caja de 72 lápices de colores improvisando al personaje principal (que me recuerda a alguien, no se, no se…). Luego apareció una señora con el carro de la compra (¿comprando de noche?), un mendigo, peatones, buses… , ¿con edificios que parecen chocolatinas…?

Utilicé lápices de colores (no los 72, más bien unos 10-15) y un poco de acuarela para el cielo. El resultado de la improvisación es bastante naïve, con imprecisiones geométricas e incongruencias lumínicas, pero… ey Joe!, ¿no estábamos probando a ver?

Ilustrar una idea

Este otro ejercicio del curso de Ilustración Creativa, consistía en ilustrar el acto de tener una idea, el momento preciso en el que el cerebro se ilumina y nos llega la visión de lo que queremos plasmar.

 Como bien nos sugirió Pedro Espinosa, esto se podría definir como el acto de «iluminar una idea» o «dar luz al entendimiento»… De ahí las metáforas visuales que rodean a la figura central, que podría ser una célula (o un donut !?).
El dibujo está realizado con lápices de colores y  algo de acuarela para el fondo.

Aquí adjunto otro dibujo con el mismo esquema que el anterior pero pintado con acuarelas y algo de rotulador fino. La célula-donut se sustituyó por un gran ojo-que-todo-lo-ve.
Para finalizar, adjunto el primer boceto que realicé para este trabajo, y que poco tiene que ver con los ya mostrados; en este caso jugaba con la dispersión de la luz como metáfora del nacimiento de una idea a través del conocimiento… o algo así… creo.
En realidad me vino a la cabeza la famosa portada de Pink Floyd.
El profe quería que trabajase sobre este boceto, cosa que, de momento, no he hecho… ¿Algún día quizás?

Frase ilustrada


Esta era la nueva tarea: ilustrar una frase de un personaje «célebre».
La técnica era libre, pero el profe sugirió jugar con la técnica del collage.

Yo llevaba un tiempo con ganas de meterle mano a la tijera y el pegamento en alguna ilustración, asi que esta vez no había excusa.
Utilizé acuarela para el dibujo, témpera blanca y rotu negro para las letras (que me quedaron bastante «artesanales») y fotocopias para el fondo y la bola del mundo.
Mientras realizaba esta ilustración no paraba de pensar cosas como «…pero que estoy haciendo…», «…donde está el Control Z», o «…esto lo podría hacer como capa de fondo en Photoshop…»
Con trabajos como este, mi mente hizo flashback y retrocedió años atrás, cuando la tijera y el pegamento en barra reinaban por encima de la mesa y no estaban recluídos en un lúgubre cajón.

Logotipo de TONY GÁLVEZ

Este es un logotipo (todavía en proceso), para el proyecto musical de TONY GÁLVEZ Y SU LOCO MUNDO.
 

Se trata de un proyecto musical orientado al público familiar en el que se enseñan a los niños los tradicionales bailes que bailaban sus abuelos en las verbenas de pueblos y ciudades: tango, cha cha chá, cumbia, pasodoble, twist, etc. 
En directo están cinco músicos, entre ellos el misterioso Tony Gálvez y una bailarina que interactúa con los pequeñuelos.
La sombra del Club Biribay y sus secuaces se alarga detrás de todo este proyecto.
El dibujo lo inicié con acuarela y posteriormente lo retoqué digitalmente.

Tres hombres barriendo

Es curioso que los dos únicos momentos que he ilustrado del Cameros Blues Festival hayan sido antes de empezar (en la presentación del evento) y el otro justo después de acabar el festival.

Nada más acabar el festival, la gente del pueblo de Laguna de Cameros (La Rioja) se puso manos a la obra para limpiar la plaza y otras zonas del pueblo donde se realizaron los conciertos.
Saqué unas fotos de estos hombres mientras esperaba al coche para volver a Logroño.
Hay que decir que las fotos eran de baja calidad (sacadas con un teléfono móvil), pero me gustó la disposición de estos tres hombres y su movimiento.
La técnica es acuarela.